Las posibilidades de supervivencia de una persona que
padece una parada respiratoria aumentan en un 70% si se actúa antes de que
lleguen los equipos de emergencias. Por ello, el objetivo de quienes presencien
un episodio de este tipo es comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP)
durante los cuatro primeros minutos, para que los órganos del paciente no se
encuentren tan dañados cuando se presente la ambulancia.
En España se produce una media anual de 24.000 paradas
cardiacas, con una supervivencia que se sitúa solo en torno al 5%.
La inmensa mayoría de las paradas cardiacas se producen
lejos de un hospital, sobre todo en nuestros propios domicilios o en recintos
públicos. Generalmente, en estos lugares no suele haber personal sanitario que
pueda dirigir la reanimación.
El 20% de las personas que sufren una parada cardiaca
sobreviven sin secuelas si se les realiza una reanimación básica. El problema
es que solo un 10% de los ciudadanos sabe cómo hacerla correctamente.
La mitad de la población adulta no sabe identificar una
parada cardiorrespiratoria. Y más preocupante aún: el 70% no solo desconoce
cómo hacer la reanimación, sino que admite que tampoco sabría cómo actuar si
presencia un accidente de estas características.
El proyecto 'Salvar una vida' es una iniciatva de la
Fundación Española del Corazón (FEC) y la Sociedad Española de Cardiología
(SEC) para divulgar entre la población el conjunto de acciones que integra la
llamada 'cadena de supervivencia', es decir, los pasos a seguir para salvar la
vida de una persona que sufre una parada cardiaca, o al menos, minimizar las
consecuencias cerebrovasculares.
¿Quieres aprender a hacer reanimación cardiopulmonar?
Te ofrecemos una colección de vídeos para qué sepas cómo
actuar si alguien a tu alrededor sufre una parada cardíaca: